BOLETIN


El amamantamiento cruzado se puede frenar

por Sheila McGuirk, D.V.M. Profesora emérita de la Universidad de Wisconsin


Se ha hablado anteriormente de vaquillas Holstein, en mi caso, según he observado, mis becerras Jersey se encuentran bien con un poco más de dos o tres litros de leche dos veces al día (un poco menos si tienen estrés) pero si les doy más de esa cantidad, empiezan con diarrea. Y, cuando pueden, se amamantan entre ellas, a menos que estén separadas durante una o dos semanas después del destete, que se hace a las seis o siete semanas. Les estoy dando leche entera en baldes, con agua, alimento iniciador y heno de pasto a libre acceso. ¿El amamantamiento cruzado también es común en Jersey? o ¿qué estoy haciendo mal?

IOWA C.B.

El amamantamiento cruzado es un comportamiento no nutritivo dirigido a otra becerra. Se estimula al beber leche o sustituto de leche y generalmente comienza en los primeros 10 o 15 minutos después de alimentar a becerras no destetadas. Es bastante común en becerras alojadas en pares o grupos, pero también ocurre en becerras alojadas individualmente, cuando tienen a otra al alcance. El amamantamiento se puede dirigir al área del ombligo, ubre, escroto, prepucio, orejas o boca, con los dos últimos sitios más comunes cuando ocurre entre becerras en casetas individuales.

Los problemas inmediatos son la pérdida de pelo e inflamación en el área succionada. Problemas futuros en los reemplazos incluyen daño en la ubre, mastitis, menor producción de leche y una continuación del problema de amamantamiento cuando la vaquilla se incorpora al grupo de vacas adultas.

En becerras, se está volviendo más frecuente el alojamiento en parejas, por lo tanto, se debe buscar la forma de prevenir el amamantamiento cruzado e implementar medidas antes y después del destete. Varios estudios han reportado que el amamantamiento cruzado antes del destete puede disminuir cuando la ingestión de leche o sustituto es más prolongada. Dependiendo del sistema de suministro, eso puede lograrse reduciendo el tamaño del grupo, elevando el volumen (a través de un mayor suministro diario o distribución de comidas con mayor frecuencia) o reducir la tasa de flujo de leche durante el suministro, prolongando el tiempo de alimentación.

También pueden utilizarse chupones en lugar de baldes, incluso se pueden comprar chupones para flujo lento. Los desplazamientos en el alimentador para becerras pueden disminuirse aislando a las becerras durante 10 minutos después de que completan su comida o cerrando temporalmente el acceso a la estación de suministro. La disponibilidad de pezones artificiales después del alimento puede aliviar el amamantamiento dirigido hacia otras becerras.

En el caso de becerras en periodo de destete, siempre busque la posibilidad de mejorar el suministro de nutrientes, la calidad de los ingredientes y el acceso al alimento, ya que algunas veces el amamantamiento cruzado es por hambre. Las medidas para disminuir el estrés, especialmente en el momento del destete, también le ayudarán a reducirlo en la etapa posterior.

En cuanto a su preocupación de que presenten diarrea cuando les da más leche, vale la pena señalar que las becerras que beben más, también beben más rápido. Cuando usted suministre la leche (especialmente en épocas de clima frío) hágalo en porciones pequeñas, aumentando paso a paso el volumen o añada otra comida para prevenir el amamantamiento cruzado debido al hambre. Considere utilizar los chupones de flujo lento en lugar de baldes, para que las becerras beban más despacio. Para reducir las posibilidades de casos de diarrea, mantenga la consistencia entre el contenido total de sólidos durante cada toma y entre ellas, así como de un día para otro.

Para más consejos sobre crianza de becerras adquiera nuestro “Manual de Crianza de Becerras” del Dr. Abelardo Martínez

http://www.hoardsenespanol.com


PARA TENER LA INFORMACIÓN MÁS ACTUALIZADA, SUSCRIBETE A NUESTRO BOLETÍN, ES GRATIS