BOLETIN


¿El comportamiento está asociado con la eficiencia alimenticia?

por Kent Weigel. Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Wisconsin


En la mayoría de los establos lecheros, el alimento representa el gasto más importante y se han invertido muchos recursos para investigar formas de mejorar la eficiencia alimenticia de vacas lecheras en producción. La eficiencia en la utilización de alimento se puede incrementar a partir de estrategias de manejo, como balanceo raciones, uso de aditivos y formación de grupos para suministrar raciones distintas. La selección genética que toma en cuenta características como el Ahorro de Alimento (Feed Saved), incorporado hace casi cinco años por el Consejo de Reproducción de Ganado Lechero, es una herramienta para mejorar la eficiencia alimenticia en la raza Holstein.

Cuando se introduce una característica nueva en los programas de selección, es interesante observar cómo se relaciona con otras características, como el comportamiento animal. En otras palabras, si seleccionamos animales para una mayor eficiencia en generaciones futuras ¿cómo cambiará su comportamiento? Una forma de responder a esta pregunta es examinando la información de los sensores de actividad, que nos permiten monitorear el comportamiento de cada vaca a lo largo del día.

En un estudio reciente, se midió la actividad física (pasos diarios) de 635 vacas en el hato experimental de la Universidad de Florida y el tiempo que estuvieron echadas (minutos diarios) de 728 vacas en el hato de la Universidad de Wisconsin. También se registró la ingestión diaria de alimento, en base a materia seca, durante un periodo de casi seis semanas a mitad de la lactancia. Al comparar la ingestión diaria real de cada vaca con sus requerimientos de energía, determinados a partir de tamaño corporal, producción y composición de la leche, se calculó la ingestión residual de alimento. La ingestión residual de alimento es una medida comúnmente utilizada para valorar la eficiencia alimenticia, los animales con valores negativos comen menos en relación a lo esperado en función de su tamaño corporal y producción de leche, por lo tanto, se consideran más eficientes. Por otro lado, los animales con valores positivos consumen más alimento del esperado y, en consecuencia, se consideran ineficientes.

Como se muestra en la figura, se encontraron relaciones significativas entre los valores estimados heredables (VEH o EBV, por sus siglas en inglés) de los toros para características como actividad, tiempo que permanecen echadas y eficiencia alimenticia. Aquellos toros cuyas hijas fueron menos activas, al dar menos pasos diariamente, mostraron una tendencia a tener hijas más eficientes. Por el contrario, los toros cuyas hijas fueron más activas, generalmente también tuvieron hijas con una mayor ingestión residual de alimento, es decir, fueron menos eficientes que sus contemporáneas. Un patrón similar se observó para el tiempo que permanecen echadas, los toros cuyas hijas invirtieron más tiempo echadas tuvieron una descendencia con una eficiencia alimenticia superior, mientras que, cuando las hijas pasaron menos tiempo echadas, la descendencia tuvo peor eficiencia. Esto indica que podría existir una relación entre eficiencia alimenticia y los patrones diarios de comportamiento de las vacas lecheras en producción.


El comportamiento es solamente un aspecto de la eficiencia alimenticia. Existen muchos otros factores conocidos y desconocidos que contribuyen a diferencias en la ingestión residual de alimento. El mayor desafío para valorar la eficiencia alimenticia es que medir la ingestión de materia seca de forma individual es increíblemente caro y se necesita demasiado tiempo. En consecuencia, la recolección de datos está limitada a establos de universidades, por lo tanto, la confiabilidad de las predicciones genéticas es baja. Otras formas de recabar datos, como video cámaras y sensores de actividad podrían ayudarnos a medir de forma aproximada la ingestión residual de alimento en establos comerciales, aumentando la exactitud de nuestras decisiones de selección genética en el futuro.


Advertisement

PARA TENER LA INFORMACIÓN MÁS ACTUALIZADA, SUSCRIBETE A NUESTRO BOLETÍN, ES GRATIS