BOLETIN


Ojos salidos

por Simon Peek, D.V.M.Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Wisconsin


Recientemente, nació una linda becerra con unos ojos bastante extraños. Ahora ya va a cumplir dos meses de edad y parece estar bien, pero sus ojos están cada vez más “raros”. El blanco de los ojos se le ve cada vez más, desde que nació. Por lo demás, hace todo lo que una becerra normal debería hacer y parece encontrarse bien. ¿Esto podría empeorar y afectarla?

Minnesota H.B.

Gracias por compartir las imágenes y el caso con nosotros. La becerra parece tener una condición ocular llamada estrabismo congénito. Hemos visto varios casos similares en razas lecheras y también sucede en otras especies, incluyendo humanos. Esta rotación simétrica de ambos ojos hacia abajo y hacia adentro (técnicamente llamada estrabismo ventromedial) es la forma más común de estrabismo congénito que se ve en razas lecheras: Holstein, Jersey y Pardo Suizo.

Hay muy poca información de vacas con esta condición, pero probablemente se deba a un problema con los músculos que rodean el globo ocular y controlan el movimiento del ojo, conocidos como músculos extraoculares. En algunos casos, hemos visto que esta condición progresa lentamente a lo largo de varios años y puede afectar al animal hasta el punto en que, conforme aumenta la rotación, la mayor parte del ojo sea el área color blanco (esclerótica). En ese punto, el campo visual del animal se ve afectado, pero parece no molestarlos y la gran mayoría no presenta otro problema ocular o congénito que influya negativamente sobre su producción o calidad de vida. También he visto esta condición en individuos con otras anormalidades congénitas, pero parece ser muy poco común.

A veces, el ganado que se aloja en el exterior puede mostrar un cambio significativo en la esclerótica, oscureciéndola a causa de la melanina y mostrando cierta coloración. Los defectos congénitos como este, nos llevan a cuestionarnos sobre la heredabilidad de la condición y si el animal debería o no utilizarse con fines reproductivos.

La única información que tenemos al respecto es que la condición es tan extraña que, si hay un patrón de heredabilidad, es muy complicado. Se piensa que es muy poco probable que suceda nuevamente, incluso con varias gestaciones.

Sabemos que hay toros con esta condición, pero no han pasado este problema a su descendencia.


Advertisement

PARA TENER LA INFORMACIÓN MÁS ACTUALIZADA, SUSCRIBETE A NUESTRO BOLETÍN, ES GRATIS