Boletín Hoard's Dairyman en español




Cambiarán los lácteos si los consumidores cambian

por Katelyn Allen




Todos los implicados en el negocio de producir, procesar o distribuir alimentos han escuchado, probablemente muchas veces, que la producción de alimentos deberá elevarse significativamente en los próximos años, si pretendemos alimentar a la población proyectada de casi 10 mil millones de personas en 2050. Claro, al nivel más básico, más bocas para alimentar significan más ventas, incluyendo leche y otros productos lácteos. El crecimiento de la población ya ha sido el factor más importante que ha conducido el crecimiento de la industria lechera a lo largo de las últimas décadas, compartió Andy Novakovic, especialista en economía agrícola de la Universidad de Cornell.

Al mismo tiempo, el crecimiento de la población es solamente una parte de la ecuación si queremos que los lácteos sean útiles y deseables para las personas que van a consumirlos. “10 mil millones de personas es el principio de la conversación”, dijo Novakovic. “Pero igual que la semana tiene siete días, la clave para la sostenibilidad en el mercado es saber quiénes son nuestros clientes, qué quieren y nuestra capacidad para ofrecerles aquello que desean”.

Naciones “lácteo-amigables”

Para comprender quiénes serán nuestros clientes futuros, comencemos por saber dónde estarán. De acuerdo a las proyecciones de población, realizadas por las Naciones Unidas con base en medidas que incluyen fertilidad, mortalidad y migración, Novakovic dijo que “Realmente el único crecimiento que nos estará impulsando hacia adelante vendrá del África subsahariana”.

En los dos países más grandes del mundo hoy día, China ya está experimentando una disminución en la población y se espera que pase lo mismo en India. Japón, al igual que los países europeos está lidiando con tasas de fertilidad en declive y un incremento de adultos mayores. “Se proyecta que los Estados Unidos se incrementen en tamaño, pero la mayor fuente de crecimiento será a través de la inmigración creciente, no del número de nacimientos”, continuó Novakovic.

Las implicaciones del crecimiento poblacional en el África subsahariana es que generalmente se trata de países de bajos ingresos, donde los lácteos no son una parte típica de la cultura ni en la producción de alimentos ni en el consumo. Sin embargo, eso es más a menudo por el costo económico, y no por la aversión a los lácteos. Estas comunidades reconocen el valor de la proteína animal, sugirió Novakovic.

“Muchos de estos países son lácteo-amigables y también aceptan de buen grado la agricultura animal”, dijo. “Si se les ofrece la posibilidad de obtener proteína animal, muchos de ellos estarán muy contentos de moverse en esa dirección”.

Población de adultos mayores

A medida que las tasas de fertilidad declinan y la gente vive más, también se espera que las poblaciones vayan orientándose hacia grupos de personas mayores. Novakovic dijo que en 2020, un tercio de la población mundial tenía menos de 20 años, en 2050 se espera que sea el 28%, y en 2100, el 23%.

El último año, las personas de más de 70 años comprendían un 6% de la población mundial. Se espera que suban al 11% en 2050 y al 17% en 2100.

Eso cambiará las cosas, porque los adultos mayores tendrán necesidades y preferencias de alimentación distintas que la gente joven, que se supone beben más leche. La gente mayor también estará buscando nutrición valiosa, pero probablemente en presentaciones más pequeñas, señaló Novakovic. La expansión de esa población hace que los adultos mayores sean una oportunidad de mercado importante.

Cómo adaptemos nuestros productos para cubrir necesidades demográficas, económicas, culinarias, etc., de nuestros consumidores, determinará el papel que juegan los lácteos en un mundo en crecimiento, necesitado de nutrientes. “Estos son desafíos importantes, pero también oportunidades realmente grandiosas para una industria que es capaz de producir una colección de productos inimaginable que puede alcanzar todo tipo de resultados distintos”, enfatizó Novakovic.

Se puede escuchar la presentación en inglés en el siguiente link:

https://bit.ly/2WHJtYR


La autora es editora asociada de Hoard’s Dairyman.


PARA TENER LA INFORMACIÓN MÁS ACTUALIZADA, SUSCRIBETE A NUESTRO BOLETÍN, ES GRATIS